


SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

La primera vez que divulgué varios corredores de nieve y mixto en esta vertiente, recibí un mail de un pobre desgraciado que filmaba bajo el pseudónimo de “Graugas” que me venía a decir, con más faltas de ortografía que palabras, — fruto de una galopante ignorancia, falta de educación –, que por allí donde yo había subido escalando, su abuelo hacía tiempo que había bajado esquiando. De ahí que uno de mis últimos corredores en la zona lleva el nombre de “l’avi esquiador (el abuelo esquiador)”.

Sin darle más importancia a los comentarios despectivos de aquellos que hacen de la necedad su bandera, (como el Gran Maestro Antonio G Picazo “no se le puede hacer la guerra a las moscas”), cabe decir que la vertiente norte del Pic de la Dona se ha consolidado, desde entonces, como una buena alternativa a las saturaciones que sufre cada fin de semana de buen tiempo otros escenarios más cercanos del circo de Ull de Ter, en concreto los Gra de Fajol.

El Pic de la Dona, sin ser ningún escenario de envergadura, da pie a una buena variedad de escaladas cortas, desde corredores mantenidos y fácil sobre pendientes de nieve, pequeñas goulottes o espolones de terreno mixto. Todo ello una buena escuela sin más pretensiones que eso.
En la actualidad la vertiente norte del Pic de la Dona cuenta con un buen puñado corredores divulgados, casi 20, una buena oferta que seguro serán la excusa perfecta para volver más de una vez. Como terreno de escuela ya casi no tiene posibilidades para nuevos “inventos”, está al borde de la completa saturación de líneas que sufren otras vertientes cercanas como la cara norte del Gra de Fajol Petit, la vertiente-escuela por excelencia de Ulldeter.

Dos serán siempre las condiciones de cambiar un escenario por el otro, el Pic de la Dona versus la vertiente norte del Gra de Fajol Petit, el primero es la aproximación más larga y por lo tanto más costosa y segundo es la soledad y la escenario de mayor envergadura alpina, donde ya no visualizaremos las siempre poco estéticas pistas de esquí de Vallter 2000.

Punto de partida: aparcamiento de la estación de esquí de Vallter 2000 (2.162 m).
Aproximación: subimos hacia el NE por la suave y corta coma que da acceso a la Portella de Mentet (30 min), subida evidente que acostumbra a estar trillada de huellas de excursionistas, raquetistas y esquiadores. Una vez en la Portella seguimos la arista hacia el N.N.O. y coronamos el Pic de la Dona, enseguida encontramos un collado al norte de la cumbre que da acceso a la coma donde hay las vías, descendemos hasya pie de pared y escogemos la ruta a seguir. Calcular 1 h 40 min o 2 h para el total de la marcha de aproximación.

Descenso: muy evidente y fácil. Descendemos por el mismo lugar por el cual hemos accedido a la cumbre, hasta la Portella de Mentet. El descenso lleva menos de 1 h.
Época aconsejable: de finales de diciembre a principios de abril.

Observaciones: la última de las vertientes divulgadas para la escalada de corredores en estas montañas. Se trata de una pared discontinua, sin pretensiones, pero que puede ser muy útil a aquel que quiera buscar una vertiente solitaria sin tener que someterse a una maratoniana marcha de aproximación. Posibilidad de encadenar varios itinerarios sin un gran esfuerzo adicional.

2. VÍA JADE CORAL
3. CORREDOR DIAGONAL
4. MAGNA SOLITUDO
5. CORREDOR DE L’ARESTA N.E.
6. VIA DELS GUIES ó MANO CAMBIADA
7. CORREDOR GMS
8. CANAL TELETUBBIES ALPINISTES
9. L’AVI ESQUIADOR
10. CANAL ROSTOLL MÀGIC
11. GOULOTTE TRIST PARTIT
12. MOLIMOLANO GULLY
13. CANAL POCOYO
14. CANAL NOBITA
15. CANAL DORAIMON
16. MICRO GOULOTTE
17. CANAL HEIDI LORIEN
18. CANAL DEL 10 MINUTS
19. MICRO GOULOTTE DE NADAL
==========

1. Vía Sensació Pingli
Recorrido/dificultad: 150 m. Media de 40º-45º, máxima de 50º/55º y posible mixto fácil (IIº-II+).
Primera ascensión: Pako Crestas en abril de 2007.
Características y condiciones: se trata de una línea directa a la primera cota escalable de la arista. Rodeada de palas de menor inclinación, son los últimos metros de la vía los únicos que presentan el aliciente de la escalada.
Material útil: opcionalmente, algún seguro para la roca.
========

2. Vía Jadecoral
Recorrido/dificultad: 150 m. Dificultad media de 45º, máximo de 50º mixto.
Primera ascensión: Pako Crestas en abril de 2007.
Características y condiciones: bonita y corta canal que se estrecha y se convierte en un verdadero hilillo blanco que da acceso a un trozo de arista mixta que nos lleva a la arista principal. A lado y lado del espolón que sustenta la canal hay fáciles descensos de pendientes nevadas.
Material útil: opcionalmente, algún anclaje para la roca o cordino.
=======

3. Corredor Diagonal
Recorrido/dificultad: 180 m. Media de 40º-45º. Posible 50º en la salida a la arista, dependiendo del estado de la cornisa.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: fácil y bonito corredor.
Material útil: personal básico.
========

4. Vía Magna Solitudo
Recorrido/dificultad: 190 m, pero sólo los 100 primeros son difíciles. Dificultad media de 55º, máxima de 60º/65º y IIIº mixto.
Primera ascensión: Pako Crestas en abril de 2007
Características y condiciones: la opción más difícil de la pared. Bonito primer tramo, bastante aéreo y con la nieve justa (goulotte), que va a morir a una especie de arista. Asciende por el espolón que divide los corredores diagonal y central.
Material útil: algunos friends (3 o 4).
========

5. Corredor de l’Aresta – Est
Recorrido/dificultad: 200 m. Media de 40º, máximo de 45º.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: ancha y evidente canal situada a la derecha de la vía Magna Solitudo.
Material útil: personal básico.
========

6. Corredor Mano Cambiada o dels Guies
Recorrido/dificultad: 190 metros. Media de 45º, máximo de 55º.
Primera ascensión: Pako Lora, Jordi Rosado y Dani Vergara, en enero del 2012.
Características y condiciones: Evidente y bonita corredor con resaltes aislados.
Material útil: Opcionalmente algún anclaje para roca, (tascones y algún friend)
========

7. Corredor GMS
Recorrido/dificultad: 220 metros, dificultades máximas de 60º y III+/IVº en roca.
Primera ascensión: Xevi Gómez y José Pérez en diciembre del 2011
Características y condiciones: Dedicat al 35é aniversari del Centre Excursionista Sarrià (Girona). Estética via que discurre por un diedro helado y sale por terreno mixto. Como todas las vías del sector, la única lástima es que son demasiado cortas.
Material útil: 4/5 friends, tascones y aros de cuerda
========

8. Corredor Teletubiesalpinistes
Recorrido/dificultad:220 metros. Media de 50º-55º, máxima de 65º y posible mixto
Primera ascensión: Marta Junyent y amigas en diciembre del 2011.
Características y condiciones: Itinerario un tanto rebuscado que fue abierto en un año de nevadas excepcionales
Material útil:Tascones, 5-6 friends y un par de pitones
=======

9. Corredor l’Avi Esquiador
Recorrido/dificultad: 190 metros. Media de 50º-55º, máximo de 65º y IIIº.
Primera ascensión: Jordi Vilamayor y Pako Crestas en mayo del 2013
Características y condiciones: Discurre paralela a la Teletubies Alpinistes pàra seguir recto hasta la arista. Interesante tramo mixto en la goulotte del primer largo. Ojo, roca rota.
Material útil: Friends, tascones y aros de cuerda
=======

10. Canal Rostoll Màgic
Recorrido/dificultad: 125 metres. Media de 45º, máximo 55º
Primera ascensión: Alex Roselló, Xavier Òdena, Alfred Fuster, Miquel Viu i
Sergio Lavierre en invierno del 2012
Características y condiciones: Corredor evidente que solo queda bien formado en temporadas de fuertes nevadas.
Material útil: 3-4 friends y tascones
========

11. Goulotte del Trist-Partit
Recorrido/dificultad: 200 metros. 150 de corredor y el resto rampas fáciles. Media de 45º-50º. Máxima de 60º y M3.
Primera ascensión: Joaquim Pastor y Pako Crestas, en febrero de 2009.
Características y condiciones: de las dos líneas más estrechas y estéticas de la pared, ésta es la de la izquierda. Acostumbra a presentar condiciones, si bien hace falta que sea un año de buenas nevadas para encontrarla debidamente formada.
Material útil: friends y algún empotrador auxiliar.
========

12. Molimolano Gully
Recorrido/dificultad: 200 metros. 150 de corredor y el resto rampas fáciles. Media de 45º-50º. Máxima de 65º.
Primera ascensión: Joaquim Pastor y Pako Crestas, en febrero de 2009.
Características y condiciones: la más estética línea de la pared, que discurre por un gran diedro nevado. Acostumbra a estar en condiciones, siempre y cuando sea un año de nevadas importantes.
Material útil: friends y algún empotrador auxiliar.
======

13. Corredor Pocoyo
Recorrido/dificultad: 200 metros. 40º, máximo 45º.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: gran y evidente canal situada en el centro de la vertiente. Acostumbra a presentar buenas condiciones.
Material útil: personal básico.
========

14. Corredor Nobita
Recorrido/dificultad: 200 metros. 45º, máximo 60º.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: bonita canal situada a la derecha de la gran canal central. Corta pero con algún tramo con ambiente. Quizá sea la mejor alternativa para hacer una escalada rápida y agradable a la vertiente.
Material útil: Opcionalmente, algún anclaje para roca.
==========

15. Corredor Doraimon
Recorrido/dificultad: 200 metros. Media de 45º, máximo de 50º, más 100 metros adicionales para llegar a la cumbre, siendo estos últimos muy fáciles (35º-30º).
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: estético corredor que, desde el pie de la pared y si la nieve no es abundante, nos puede parecer más difícil, pero una vez nos situemos bajo la pared, veremos que la vertiente se inclina sustancialmente. Acostumbra a estar en condiciones.
Material útil: personal básico.
========

16. Micro goulotte
Recorrido/dificultad: 120 metros. Media de 50º – 55º. Máxima de 65º mixto.
1a ascensión: Jordi Villamayor y Pako Crestas en enero del 2010
Características y condiciones: La vía más cercana al collado de bajada. Estética y fina goulotte vertical. Lástima que sea tan corta
Material útil: Friends y 2 pitones
========

17. Via Heidi Lorien
Recorrido/dificultad: 120 metros. Media de 50º – 55º. Máxima de 60º y M3+.
1a ascensión: Angel Martínez, Laura Martín y Pako Crestas en marzo del 2014.
Características y condiciones: Vía corta pero variada. Empieza al lado de la micro-goulotte y se dirige hacia la derecha. A partir de la R1 podria seguir por una canal fácil (escapatoria), en vez de ello la ruta vuelve por terreno mixto hacia el centro del bastión rocoso. Roca buena y buenas posibilidades de protección. Mixto agradable. Lástima que la via sea bastante corta
Material útil: Friends (2 de grandes) y 2 pitones
========

18. Corredor 10 minuts exprés
Recorrido/dificultad:180 m. Media de 45º-50º. Máximo de 60º en la salida.
Primera ascensión (divulgada): Jordi Villamayor y Pako Crestas en febrero del 2015.
Características y condiciones: fácil y bonito corredor.
Material útil: Opcionalmente algo de anclaje para la roca
========

19. Mini Goulotte Nadalenca
Recorrido/dificultad:120 m. Media de 50º-55º. Máximo de 70º-57º en la parte final.
Primera ascensión (divulgada): Sergi Quesada y Pako Crestas en diciembre del 2016.
Características y condiciones: corto y estética goulotte que se encuentra en el primer resaltes rocoso sitado al margen derecho de la ancha canal de bajada de acceso a la vertiente.
Material útil: Algún pitón. Friends variados.
Autor PAKO CRESTAS. No se permite la reproducción total o parcial del presente reportaje sin el consentimiento expreso y escrito del autor.