

SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

Introducción: En general las cumbres que delimitan el valle de Besinés por el norte resultan ser enigmáticas. Sus nombres no suenan a casi nadie, ni tan siquiera a los que ya han transitado por el valle; quizás porque la mirada de los excursionistas se centra demasiado en travesías de Collados o en la ascensión de las cumbres orientadas más al sur, (Puig Pedrós, Pic de Coma d’Or, Cap de la Llosada) todas ellas más altas, amplias y cómodas.
De hecho el cordal de Pic Courtal Subrà al Pic de Madides ya me había llamado la atención, a pesar del desconocimiento general que les rodea, durante unos gélidos días de enero en los que, como montañero novato, pretendía ni más ni menos que escalarlos solo y en invierno. La incursión finalizó tras varias horas de abrir una trinchera en el elemento blanco, de caerme al rio y de buscar refugio en la sepultada cabaña de Besinés, de la cual tan solo sobresalía el cucurucho de la chimenea.

Quince años más tarde y con bajo el gratificante ambiente de finales de agosto, volví al cordal, también solo, pero con unos cuantos millares de metros de escalada de bagaje. Disfruté de la gratificante cabalgada aérea sin excesivos problemas que enlaza el Pic Courtal Subrà con sus compañeros de tan nombres elocuentes como Coume Agnel y Madidés. Al volver al refugio Jean Cleaude, el guarda, me preguntó por la ascensión y entablamos una distraída conversación. Poco más tarde decidí cenar en los bancos situados en las afueras del refugio para continuar disfrutando de la soledad. Pedí un vaso de vino a Jean Cleaude y él me obsequió con una jarra. Acabé liquidando el preciado elíxir de la vid en medio de las últimas luces de una dulce tarde que marchaba para no volver. No se si fue la cresta, la voluntaria soledad o los efectos del vino, pero creo que en pocas ocasiones he sentido tanto sosiego y tanta paz tras recorrer una cresta y contemplar la puesta del sol.
Distorsionado, — quizás –, mi recuerdo por tan elocuente jornada, tan solo queda decir que la cresta ni resultará excesivamente fácil ni resultará difícil, tampoco es larga ni corta, parece haber sido diseñada para ser un bello periplo donde la escalada se confunde con la gimnasia y el transito por los cordales con una avenida mitad terrenal mitad celeste.

Cumbre principal: PIC DE MADIDES, 2.663 m.
Dificultad: Poco Dificil. máximo III*.
Horario: Dos horas
Primera ascensión: sin datos
Material útil: Opcionalmente, según el nivel técnico de los integrantes de la cordada, deberemos prevernos con una cuerda o cordino de 20 a 30 metros auxiliar y algo para emplazar seguros (aros de cuerda, tascones o algún friend).
Cartografía útil:
- * CERDAGNE – CAPCIR. carte de randonnées n* 7 – IGN francés escala 1:50.000
- * BOURG-MADAME, COL DE PUYMORENS, PIC CARLIT. IGN francés. carta 2249 OT TOP 25. Escala 1:25.000.
Punto de partida: Punto de partida: REFUGIO DE BÉSINES.1.980 m. propiedad del CAF. Guardado en verano y el resto del año según demanda. 50 plazas. Moderno y muy bien equipado. El guarda, amable y feliz en su sitio, es el entrañable Jean Claude.
Acceso: Ver capítulo anterior (CRESTA DEL PIC ESTAGNÀS AL PIC AURIOL)
Aproximación a la cresta: Salimos del refugio dando la espalda al mismo, tomado una senda desdibujada y sinuosa hacia la derecha para traspasar una cercana valla de color naranja. Una vez al otro lado de la misma, ascendemos por gradas de hierba. El camino ya ha desaparecido. Llegamos a una zona de bloques en medio del bosque de la que saldremos por una especie de canal. Flanqueamos una espalda de hierba y bosque por el lado izquierdo para llegar a una especie de collado con una poza que acostumbra a estar seca. Cruzamos perpendicularmente una especie de camino que accede al collado y desciende por el lado opuesto. Subimos una cota por gradas de hierba y piedra hasta llegar a la cúspide formada por grandes bloques. Descendemos por la vertiente opuesta (N), por un canalón poblado de redodendrones. Traspasamos un diminuto collado y volvemos a ascender por una vertiente de bloques en la cual encontramos una curiosa ventana de roca. En la parte alta de la próxima cota que constituyen los bloques que vamos superando, llegamos a un breve tramos de cresta horizontal que resulta ser el paso clave de la arista. Al principio bajamos por la vertiente izquierda de la cresta realizando un flanqueo por las fisuras horizontales que rallan la pared a media altura (III*), descendemos un corto diedro y continuamos flanqueando horizontalmente hasta una brecha. Una vez en la misma, la traspasamos para descender por la canal situada en la vertiente derecha y flanquear por pendientes de hierba hasta el collado situado al norte del tramo erizado de la cresta. Ahora tan solo queda superar, por la loma de piedras, la arista somital. Un pequeño y tímido «pedró», nos da la bienvenida en la solitaria cumbre. PIC DE COURTAL SUBRA, 2.599 m. (1,20 h).

Recorrido: Desde la cumbre descendemos por la arista orientada hacia el E-N.E. Se trata de un cordal bien marcado que presenta una caos de grandes bloques los cuales son aconsejables de bajar por la izquierda (II*/II+). Mas tarde la cresta se vuelve más erizada, lugar en que continuaremos descendiendo, ahora por el margen derecho (II+/III-), hasta llegar al COLL DE MADIDES. 2.495 m. (0,20 h). Subimos la arista de rocas situada al otro lado del Collado, y flanqueamos los la derecha u gendarme custodiado por un pino. Pronto llegamos a la COTA 2.591 m, con la existencia de un pino enano característico en las cercanías de la cumbre. (0,35 h). Continua un fácil lomo orientado hacia el E., que rápidamente se transforma en un tramo de cresta aérea que desciende ligeramente, y que recorreremos por el margen izquierdo hasta una brecha. Traspasada la misma continuamos por el propio filo o ligeramente a la derecha según convenga. En conjunto los pasos son de II*/III* y las rocas están salpicadas de manchas lilas (excrementos de cuervo). Mas tarde llegamos a la arista final de subida a la próxima cumbre que está constituida por un filo de bloques, que permite varias variantes de ascensión (II*). PIC DE COUME D’AGNEL. 2.649 m P.D.

Descendemos por la arista opuesta, siempre hacia el E, que resulta ser fácil hasta llegar a un diminuto collado cercano. Encontramos un tramo de bloques, aéreo y de buena roca, en general con pasos de II*. En la zona central los bloques ganan en dimensión. Encontramos una bonita fisura vertical de III*, y al lado opuesto una bajada por la placa orientada al sur. (paso un poco expuesto) III*. La atravesamos horizontalmente a media altura, en busca de una canal de bajada. (II*). Continuamos flanqueando por un sistema de placas o slabs orientados al sur, hasta el COLLADO INTERMEDIO. 2.620 m. Tan solo queda ascender la última arista rocosa, que aún nos regala un breve resalte de II+/III-, y un rosario de rocas blancas que anuncian la proximidad de la cumbre. PIC DE MADIDES, 2.663 m.. P.D. Una la arista ancha y carente de complicaciones que continua hacia el E nos comunica rápidamente con la cima gemela del PIC DE LANÓS. 2.660 m. F.
Descenso: Descender por la suave ladera sur de la cumbre hasta el COLL DE COMA D’AGNEL, 2.391 m. Cartel Una vez en el collado descendemos hacia el oeste. Camino marcado y evidente. Marcas de G.R. que nos conducen directamente al refugio. Contar 1 hora y media para el descenso.

PIC DE MADINES – CRESTA DE COURTAL SUBRA – COUME D’AGNEL
- Parte alta de la cota situada en la arista sur del Pic de Courtal Subra. IIIº. Fisuras verticales
- PIC DE COURTAL SUBRA, 2.599 m.
- Caos de grandes bloques. IIº/IIIº
- Tramo más erizado. Descenso por margen derecho. II+/III-
- Filo aéreo. Rocas salpicadas con excrementos de cuervo. IIº/IIIº
- PIC DE COUME D’AGNEL
- Placas orientadas al sur. IIIº
======
Copyright PAKO CRESTAS – no se permite la reproducción total o parcial de la presente información sin consentimiento expreso del autor.

