PALA SARRAHÈRA – CRESTA DE LA PALA SARRAHÈRA.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es banner-blog-pakocrestas-1.jpg
DESCUENTOS ESPECIALES PARA USUARIOS Y VISITANTES DEL BLOG en www.pakocrestas.com
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es banner-blog-pakocrestas-2.jpg
SOMOS ESPECIALISTAS EN ORGANIZAR VIAJES DE TREKKING Y MONTAÑA PARA GRUPOS POR TODO EL MUNDO: https://www.catalonia-trekking.com/vist-trek-planeta-tierra/
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es banner-blog-pakocrestas-3.jpg
¿QUIERES VIAJAR CON PAKO CRESTAS, EL AUTOR DEL BLOG? VISITA NUESTROS PRÓXIMOS DESTINOS EN: https://www.catalonia-trekking.com/viajes-mon-petit/
FOTO PAKO CRESTAS

Introducción: La Pala Sarrahèra pasó a formar parte de las montañas divulgadas, dentro del mundo alpinístico, gracias a las aperturas de nuevas vías glaciares en su pared norte. No en vano el frontal blanco llama la atención desde la carretera que baja de la boca norte del túnel de Vielha hacia la capital aranesa. No es de extrañar, por tanto que, cuando el primer escalador rompió la baraja, indagó la aproximación y abrió la línea central, fueran varias las cordadas que visitasen la zona, ya fuere para repetir la vía o para abrir nuevas alternativas.

Lo que poco me esperaba cuando un buen amigo me hablaba de estas escaladas invernales, es que la Pala Sarrahèra también dispusiese de una cresta, y no una cresta cualquiera, sino una cresta larga y con un tramo comprometido.

PAKO CRESTAS

El citado tramo comprometido es el que rodea a la brecha de la Passada deth Nebot, un impresionante corte que, ya desde lejos, se adivina, como mínimo, trabajoso. Las circunstancias están a la altura de las expectativas, y en este tramo en concreto encontramos largos de cuerda que, en cierto modo, nos pueden recordar tramos de pared.

En conjunto la cresta, por las características que presentaba el día en que la realicé, también puede que se tratase de otra enigmática cresta que, hasta entonces, no había sido recorrida en su totalidad. Prueba de ello eran los rápeles, las únicas instalaciones antiguas que encontramos, alguna de ellas nada útiles para el que recorre la cresta, se trataban de los vestigios de los escaladores de la pared norte, que una vez en el cordal, y tras haber escalado la pared norte, tan solo estaban interesados en bajar a toda costa hasta terreno transitable, para volver caminando al valle de origen.

PAKO CRESTAS

Así pues, estamos ante otro recorrido 100 * 100 genuino, y al divulgarlo destruyo aquello que tanto busco como pirineista: el terreno incognito, el terreno desconocido, el terreno sin divulgación. Las personas, por naturaleza, somos incongruentes, tanto a nivel particular como las grandes masas sociales. Lo cual, en el fondo, nos hace humanos y nos distingue de los animales y las máquinas.

Cumbre principal:  TUC DE SARRAHÈRA, 2.645 metros.

Dificultad: Algo Difícil superior. Pasos de IV y IV+. Bastante III*.

PAKO CRESTAS

Horario: Del TUC DE SARRAHÈRA a la PALA SARRAHÈRA contar de 5 a 6 horas. No obstante la travesía previa de Tuc d’ESTANY RODO, comporta también algún tramo discontinuo de cresta y amplia en 1 h a 1,30 h el recorrido.

Primera ascensión: Sin datos, aunque es muy probable que la travesía que realicé junto con Joaquín Pastor en septiembre del 2006, se tratase de la primera integral de la cresta.

Material útil:  Un buen surtido de friends y vagas largas. Opcionalmente medio juego de tascones.

FOTO PAKO CRESTAS

Cartografía útil:    

  • LA RIBAGORÇA, escala 1:25.000, editorial Alpina.
  • * PICA D’ESTATS – ANETO. Mapa excursionista – carte de randonnées núm. 22, co-edición Institut Cartogràfic de Catalunya – Rando éditions (francés). Escala 1:50.000

Punto de partida: ER ESPITAU DE VIELHA, 1.850 metros. Refugio guardado.

Acceso:  Situado en las proximidades a la boca sur del túnel de Vielha. Accesible en coche.

Aproximación a la cresta: Muy evidente, por el camino marcado (GR 11) que asciende por el VALL DE CONANGLES, en dirección E, con tendencia final NE, en la ascensión de las pendientes que llevan al PORT DE RIUS, 2.344 metros. Punto de partida del cordal. Si no abandonamos las marcas rojas y blancas llegamos al collado sin posible pérdida. Contar 2 horas de marcha.

PAKO CRESTAS

Recorrido: Abandonamos la senda del GR para emprender la subida por las anchas lomas del inicio del cordal, en dirección N.O. No hay senda marcada pero la marcha es evidente, ganando una especie de colina descendemos por el lado opuesto a una horcada adornada de pequeñas lagunas dispersas. CORET DETH LAC REDON, 2.427 m. Marcas de sendero que atraviesan el collado y que nosotros obviaremos al estar interesados en el cordal. Continuamos en dirección N.E. ascendiendo por un lomo herboso que finaliza en un cinturón de piedras de fácil superación. Nos hallamos en una cumbre que en realidad es una cota secundaria, continuamos a pleno cordal pasando por un tramo de piedras fáciles, y coronamos la segunda cota. TUC DETH LAC REDON. (F) Descendemos por la vertiente opuesta para descubrir que el terreno se vuelve más abrupto, presentando un tramo de fuerte inclinación. Bajamos inicialmente en tendencia a la derecha, en el margen del lomo y la semi-pared, para tomar una repisa en diagonal que nos lleva a una especie de brecha. Ascendemos a pleno cordal por una zona rocosa que forma una aleta mineral (II*/II+) que da paso a un sistema de grandes bloques y placas tumbadas (conjunto de II*), las cuales finalizan en un collado herboso.

PAKO CRESTAS

Ante nosotros una antipática pendiente herbosa con un cinturón intermedio de pedregal, que constituye la ascensión de la vertiente sur del PIC DE SARRAERA. 2.645 m. (P.D) Antes de llegar a la cumbre deberemos caminar por un corto tramo de cadena. Vistas magníficas. Hito en la cumbre.

El cordal ahora se orienta hacia el este y no abandona la citada orientación hasta llegar a la cumbre en la cual finaliza la cresta. En realidad el tramo comprendido entre el PIC SARRAHÈRA y LA PALA SARRAHÈRA es el itinerario de cresta propiamente dicho. Primero caminamos por un lomo fácil, apareciendo prontamente unos bloques, también fáciles (máximo II*). Al empezar el declive la cresta gana espectacularidad y dificultad. Bajamos por la vertiente sur de un tramo que semeja el dorso de un dinosaurio, y mediante un destrepe poco difícil pero expuesto (II+) llegamos a una especie de canal intercalada con gradas que desciende por la vertiente sur. En la parte baja de la canal un flanqueo por una fisura de pies (III-) nos lleva a la primera brecha.

PAKO CRESTAS

Escalamos el lado opuesto de la hendidura superando el cordal a plena cresta (II*/II+) para entrar en una zona de bloques rotos (III-) Una repisa oblicua ascendiente y fácil nos devuelve de nuevo al filo del cordal, constituido por bloques. Pasamos por un tramo característico de bloques peinados (III*) que da paso a un destrepe aéreo y espectacular (III*/III+) que nos lleva a una instalación de ráppel con dos pitones que no debemos utilizar. (La citada instalación pertenece a uno de los descensos de las vías de escalada invernales que surcan la pared norte). Nosotros traspasamos la brecha y ascendemos a la repisa situada bajo el centinela situado en frente nuestro (II+). Al otro lado del gendarme encontramos la instalación de ráppel que nos interesa. Se trata de un espectacular ráppel doble de 30 y 20 metros, con una repisa inclinada en la zona intermedia y que concluye en una angosta canal situada en la vertiente norte. Tras recuperar las cuerdas del ráppel deberemos ascender por la canal (II*) hasta la brecha. Nos encontramos en el tramo más bajo del cordal entre cumbres, la denominada PASSADA DETH NEBOT, de 2.497 m.

PAKO CRESTAS

Continuamos la cresta a plena arista (II*/II+) contorneando la siguiente cota por las vertientes herbosas orientadas al sur. Ascendemos una gradas escalonada en diagonal (III*) en busca de una canal herbosa tapizada de bloques (III*/III+) que nos devuelve de nuevo al cordal.  Superamos un pequeño muro desplomado (IV*/IV+), que da paso a un sistema de gradas y pequeños muros (III*/III+/IV-) ascendientes. Flanqueamos la parte alta de un monolito por una repisa (III+) y bajamos mediante un flanqueo hasta una nueva brecha. Al lado opuesto debemos superar un paso con un bloque desplomado pero con muy buena presa de mano (IV*). Seguimos a pleno cordal (III*) y bajamos de nuevo, por una especie de “Z” a una nueva brecha (III+ descompuesto). Al otro lado superamos unas placas inclinadas o slabs de III* y tras un pequeño flanqueo por la derecha (III*) superamos una diagonal de IV- que es el accedo a un muro vertical y mantenido que se supera por unos bloques atléticos (IV*) más allá de los bloques seguimos ascendiendo por una canal (III*) que da paso a un diedro de IV-. Tras el cual la cresta de vuelve horizontal, con un tramo corto de bloques (II*) que da acceso a un fácil y relativamente ancho cordal que se sigue caminando. Un nuevo tramo de bloques horizontales en los alto de la cresta (II*) es el preludio de un corto corte que nos obliga a un diminuto ráppel de 8 metros. Traspasamos una aguja afilada por su parte alta (II+) y seguimos el cordal, evitando tres agujas gemelas por las vertientes orientadas al sur. Flanqueos evidentes por terreno herboso, inclinado y carente de dificultad. Nos encontramos ante un pequeño collado que es la antesala de la última cumbre.

FOTO PAKO CRESTAS

En vez de acometer la escalada por el propio cordal, flanqueamos por la vertiente sur mediante una diagonal ascendiente por gradas de hierba, en busca de una arista semi dibujada que cae de la vertical de la cumbre en plena vertiente sur. La arista tiene pasos de II+/III-, enlaza con una repisa diagonal ascendiente que se orienta a nuestra izquierda, para acceder a una evidente canal (II*) que nos deposita en la misma cumbre. PALA DE SARRAHÈRA, 2.631 m. (A.D.+)

Descenso: Bajaremos de la cumbre destrepando por el mismo lugar por el que hemos ascendido (canal de II* – diagonal y arista semi dibujada). Una vez en las pendientes inclinadas de hierba bajamos por intuición, enlazando las zona herbosas en medio de resaltes rocosos, para llegar a las orillas del gran LAC DE RIUS, lugar en que encontramos el camino marcado con marcas de G.R. Seguimos el mismo hacia el oeste, para ascender y traspasar el suave PORT DEL RIUS, 2.344 m, lugar en que coincidimos con nuestros pasos durante la marcha de aproximación. Contar 2,30 h. desde la cumbre para el retorno al punto de partida.

  1. CORET DETH LAC REDON, 2.427 m
  2. TUC DETH LAC REDON
  3. PIC DE SARRAHÈRA, 2.645 m
  4. Dorso de dinosaurio II+,
  5. Bloques peinados IIIº
  6. Ráppel espectacular (30 m + 20 m)
  7. PASSADA DETH NEBOT
  8. Muro desplomado (IVº – IV+)
  9. Muro vertical y mantenido. Pasos atléticos (IVº)
  10.  PALA DE SARRAHÈRA. 2.631 m

1 comentario

Archivado bajo CRESTAS, PIRINEOS

Una respuesta a “PALA SARRAHÈRA – CRESTA DE LA PALA SARRAHÈRA.

  1. Hicimos esta cresta el pasado 10/9/23 con un amigo, y nos encantó!
    A comentar un par de puntos: de rápeles sólo encontramos el primero de 30m hasta la repisa, desde allí no vimos el supuesto segundo de 20m, sino que fuimos un poco a la izquierda y allí pudimos continuar por la cresta por una mini trepada fácil. El siguiente rápel de 8m tampoco lo encontramos, llegamos a una aguja muy vertical, donde supusimos que tendría que estar, pero no vimos nada, así que la rodeamos por el sur, quizás nos encontramos en la primera de las tres agujas que comentas que se tienen que rodear. En todo caso, el rápel de 8m que tendríamos que haber encontrado antes no lo vimos, igual lo destrepamos.
    Hicimos un largo en la diagonal y muro vertical de IV, no lo vimos muy claro, y ya que habíamos cargado con los friends… No nos encordamos en ningún otro lugar.
    En resumen, una cresta muy mantenida en el II/III grado, nosotros tardamos unas 10:30h en total, y unas 5h del Pic de Sarrahèra a la Pala Sarrahèra.

    ¡Gracias por la reseña!

    Arnau.

    Me gusta

Deja un comentario