

SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/


Punto de partida: Coll Superior de Josana (1.884 m).
Aproximación: desde el collado, un camino evidente flanquea por la vertiente Oeste el próximo turó de la cadena. Pasamos por la Font de les Planes y, atravesando el bosque sin trazado evidente, llegamos a los descampados cercanos situados debajo de la vertiente Noroeste del Puig de Baridana. Trazamos entonces una diagonal hacia la derecha, a medida que ganamos altura por las palas nevadas, para llegar al pie de pared. Calcular de 1 h a 1 h 30 min de la Collada Superior de Josana al pie de la pared.
Descenso: desde la cumbre, bajar por la cadena hacia el oeste hasta el collado en el que desemboca la canal Baridana, por la que descenderemos. Vigilar ante el posible peligro de alud. Siempre será aconsejable trazar una línea de descenso cercana a la pared para minimizar riesgos.
Época aconsejable: de diciembre a mayo.
Observaciones: estamos ante una de las vertientes más espectaculares del Cadí y, a la vez, una de las que menos recorridos tiene trazados si tenemos en cuenta el potencial de la misma. Reservada para románticos. Soledad más que garantizada.
======

Canal del Tub de l’Orgue
Recorrido/dificultad: 275 m. 50º a 55º de media y máxima de IV+ o 70º.
Primera ascensión: Carles Lalueza, Jaume Matas y Jordi Portell en abril de 1990.
Características y condiciones: estrecha y encajada canal, muy elegante, situada a la derecha de la canal Baridana. Presenta un tapón de roca en el primer tercio, lugar en el que se concentran las dificultades. Acostumbra a presentar buenas condiciones.
Material útil: 3 o 5 pitones. 2 tornillos de hielo, juego de friends y tascones.
======

Canal del Querforadat
Recorrido/dificultad: 500 m. 50º-55º de media. Máxima de III+ y 65º.
Primera ascensión: Carles Lalueza, Jaume Matas y Sergi Sabaté, en abril de 1991.
Características y condiciones: curioso y casi inédito recorrido (a pesar de sus casi 15 años de historia), que pasa por un gigante puente natural (quer foradat significa «roca agujereada»). Mixto precario en la parte baja, goulotte de acceso al puente que no tiene desperdicio y embudo final más tumbado.
Material útil: 3 o 5 pitones. Juego de friends y tascones.
=====

Vía Moctezuma
Recorrido/dificultad: 350 m. 55º-60º de media y máxima de 80º y V+.
Primera ascensión: Ricard Parés y Carles Giralt, en abril de 2002.
Características y condiciones: itinerario paralelo al anterior que desemboca en el embudo situado más a la derecha y que presenta y primer tercio difícil y vertical, en el que difícilmente se acumula nieve transformada. Mixto difícil y precario.
Material útil: de6 a 8 pitones, juego de friends y juego de tascones.
=====

Vía Grau de Toloriu.
Recorrido/dificultad: 500 m de recorrido. 50º-55º de media y máxima de 80º, V+ y A2.
Primera ascensión: Ricard Parés y Carles Giralt, en abril de 2006.
Características y condiciones: itinerario de reciente manufactura, claro exponente de la escalada de dificultad en el Cadí: tramos relativamente fáciles de escala en nieve, combinados con pasajes complicados de escalada sobre hielo fino y mixto. Pasos de escalada obligados, tanto en libre como en artificial (entrada de la cueva del segundo largo). Los primeros ascensionistas tan sólo dejaron dos pitones en la R2 y un puente de roca en la R4.
Material útil: 2 tornillos de hielo, friends pequeños y medianos, juego de friends y algún pitón, especialmente plano.
======
Copyright PAKO CRESTAS – no se permite la reproducción total o parcial de la presente información sin consentimiento expreso del autor.
Pingback: SERRA DEL CADI, 130 CORREDORES DE NIEVE, HIELO Y MIXTO – INFORMACIÓN ACTUALIZADA | pakocrestas