


SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

Punto de partida: Prat de Cadí (1.832 m).
Aproximación: muy similar a la del capítulo anterior (Serra Cabirolera). Tan sólo deberemos llegar al Collet de la Trona para acceder a las canales situadas más a oriente de la pared (de 1 h 30 min a 2 h desde Prat de Cadí). Para acceder a las canales situadas entre la ACE y la canal de Estana no será necesario llegar al Collet; es más, ascenderemos a la vertiente por el propio lecho de la torrentera que baja de la canal de Estana (de 1 h a 1 h 30 min para el presente sector desde el Prat de Cadí).
Descenso: desde la cumbre descendemos hacia poniente a la búsqueda de la canal d’Estana, que requiere un rápel, o hasta la canal de Cristall, siendo esta última opción más larga pero a la vez más cómoda y segura. Contar de 1 h 30 min a 2 h para el retorno.
Época aconsejable: de enero hasta finales de abril o principios de mayo.
Observaciones: ancha vertiente nutrida de canales muy variadas y un poco dispersas. Destaca la elegancia piramidal de la cumbre, la punta con más carácter del cordal del Cadí.
=======
1. Canal 1984
Recorrido/dificultad: 550 m. 50º de media y máxima de 65º y Vº mixto.
Primera ascensión: Jaume Matas y Carles Lalueza en febrero de 1985.
Características y condiciones: vía que recibe el nombre del emblemático cómic que se convirtió en un clásico de los años ochenta. Largo recorrido con tramos de roca mediocre, a veces calamitosa, los tramos mixtos son delicados y superan bloques empotrados. La vía nace en la vertical del Collet de la Trona y resulta ser el itinerario más largo de la pared. Sinuoso trazado que comporta un rápel de 20 m. La nieve acostumbra a presentar buenas condiciones.
Material útil: 6 u 8 pitones, juego de tascones y juego de friends.
======
2. Variante Muerte a las gallinas
Recorrido/dificultad: 80 m. 70º y Vº.
Primera ascensión: Arturo Torres y Andrés Mecero, en febrero de 1997.
Características y condiciones: variante de salida de la canal 1984 que discurre por las escuálidas canales que se forman a la izquierda del cono de salida. Roca descompuesta. Bonito conjunto de pequeñas agujas en el segundo largo. La nieve acostumbra a estar en buenas condiciones.
Material útil: juego de friends, tascones y 6 u 8 pitones.
======
3. Canal Espectre de Broken
Recorrido/dificultad: 500 m. 50º de media. Máxima de 65º y Vº mixto.
Primera ascensión: Jaume Lalueza y Carles Lalueza, en mayo de 1984.
Características y condiciones: estrecha canal muy encajonada que discurre a la derecha de la 1984. Muy elegante y recomendable. Buenos emplazamientos para las reuniones. Roca buena. Por el hecho de estar escondida, cuesta más que la nieve se transforme. Buenas condiciones con la temporada avanzada.
Material útil: 6 u 8 pitones, juego de tascones y juego de friends.
======
4. Canal de Panamá
Recorrido/dificultad: 400 m. 45º a 55º de dificultad media. Máxima de IVº mixto y 55º.
Primera ascensión: Carles Lalueza y Jaume Matas, en febrero de 1985.
Características y condiciones: canal poco visible en su inicio, pero ancha y fácil en su parte final, siendo esta última la que acostumbra a estar en mejores condiciones. La parte baja puede convertirse en un mixto trabajoso en el caso de que la nieve esté poco sólida (lo que acostumbra a ser lo habitual). Justo en la salida una gran proa nos cierra el paso, pero evitaremos el obstáculo sin problemas por las pendientes moderadas de la derecha.
Material útil: 5 o 6 pitones, juego de tascones y 3 o 4 friends.
======
5. Canal ACE
Recorrido/dificultad: 450 m. 45º de media y máxima de IVº y 50º.
Primera ascensión: Miquel Sala en solitario, en abril de 1985.
Características y condiciones: ancha canal a la que se accede mediante un largo de roca descompuesta de 40 m. La nieve acostumbra a presentar buenas condiciones. En la parte baja será aconsejable esperar a que la roca se desnude de nieve para ascender con mayor seguridad.
Material útil: 5 o 6 pitones y friends.
======
6. Canal Geno
Recorrido/dificultad: 420 m. 45º a 50º de media. Máxima de 65º y posibilidad de mixto.
Primera ascensión: Canelles, Marcel y Coca en marzo de 1998.
Características y condiciones: a pesar de su relativa facilidad, se trata de una de las canales del sector de más reciente divulgación. El hecho se debe a que queda escondida y a que nace a la derecha de la parte inicial de la canal de l’Àliga, la gran clásica del sector que la ha eclipsado durante todos estos años de anonimato. La nieve acostumbra a consolidarse con relativa facilidad.
Material útil: 2 o 4 pitones y, opcionalmente, algún anclaje para la nieve.
======
7. Canal de l’Àliga
Recorrido/dificultad: 400 m. 50º a 55º de media. Máxima de Vº mixto y 75º. Excepcionalmente 80º a 85º sin tramos de roca.
Primera ascensión: Josep Viñas, Rodolfo Sánchez y Carles Budi en abril de 1977.
Características y condiciones: gran clásica de dificultad del sector. Muy cotizada dentro del ambiente alpinístico catalán. Extremadamente elegante. No acostumbra a presentar condiciones óptimas para el piolet tracción, y sí tramos mixtos difíciles. No obstante, la nieve suele estar en buenas condiciones.
Material útil: 6 u 8 pitones, juego de friends y juego de tascones. 2 o 3 tornillos de hielo por si hay suerte.
=======
8. Canal d’Estana o del Migdia
Recorrido/dificultad: 500 m. 45º de media. Máxima de 55º y IV+. 60º en el ramal derecho de la salida.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: la más fácil y clásica del sector. A pesar de ello, el tramo inicial (IVº/IV+) puede coger por sorpresa a más de un escalador. Acostumbra a presentar buenas condiciones.
Material útil: 2 o 3 pitones y, opcionalmente, algún anclaje para la nieve.
======
Copyright PAKO CRESTAS – no se permite la reproducción total o parcial de la presente información sin consentimiento expreso del autor.