


SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

Punto de partida: Coll de Puimorens (1.920 m).
Aproximación: desde el Coll de Puimorens tomar la pista (normalmente nevada), en dirección oeste, que nos acerca al inicio del valle de la Coma de Prat de l’Orri de la Vinyola. Pasamos por debajo de las instalaciones de telesquí (en este momento ya son bien visibles las paredes) y seguimos en dirección sur por el margen derecho de la coma, o sea, flanqueando al pie de la vertiente Este del Pic de la Mina. Evitar la parte central del valle puesto que el detritus de roca, tapizado de nieve, crea una innumerable sucesión de «dunas blancas», lo que hace la marcha muy fatigosa; también debemos contar con que en la parte central de la coma podemos encontrar agujeros en la nieve como resultado de espacios vacíos mal tapizados entre zonas de bloques gigantes. Contar de 2 h 30 min a 3 h para la marcha de aproximación.
Descenso: crestear fácilmente por el ancho lomo hacia el oeste y, una vez en el collado que separa el Pic de la Valleta con el Pic de la Vinyola, bajamos por una ancha canal orientada al norte. Fácil. Vigilar el posible peligro de alud. Contar 2 h 30 min de marcha para el retorno.
Época aconsejable: de febrero a abril.
Observaciones: atractiva y estética pared que presenta diversas líneas que pueden ser consideradas entre las más elegantes dentro del amplísimo abanico de posibilidades del Pirineo Oriental para la escalada glaciar.
======
- La Petita Goulotte
Recorrido/dificultad: 150 m. Media de 50° y máxima de 65°.
Primera ascensión: Jaume Pubill y Alfons Valls, en marzo de 2001.
Características y condiciones: canal estrecha y muy estética que se presenta regularmente en condiciones. La única pega es que es demasiado corta y puede que tengamos la sensación de que se nos acaba cuando más la estamos disfrutando.
Material útil: friends y empotradores variados.
======
2. Canal Oeste
Recorrido/dificultad: 200 m. Media de 45*, màxima de 50*
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: encajado corredor situado en el margen izquierdo de la pared; con frecuencia es utilizado como vía de descenso por los escaladores que han ascendido por cualquiera de las restantes vías de la pared, que resultan mucho más difíciles. La parte alta acostumbra a estar helada y la nieve se conserva hasta bien entrada la estación. Material útil: personal básico.
======
3. Cascada Amagada
Recorrido/dificultad: 100 m, 50 de los cuales son la cascada propiamente dicha (media de 60° a 70° máxima de 80°), y los 50 m restantes son una canalilla hasta la arista (45° y II°).
Primera ascensión: Jaume Pubill y Alfons Valls, en marzo de 2001.
Características y condiciones: cuesta mucho formarse y por su poco espesor puede que nos depare una buena prueba para nuestros nervios. A pesar de sus pequeñas dimensiones y de que cueste encontrarla formada, estamos ante una pequeña joya de la corona, muy estética.
Material útil: tornillos de hielo cortos. Pitones cortos y friends, especialmente pequeños y algún mediano.
======
4. Esperó Noroest
Recorrido/dificultad: 300 m. Media de 50° y máxima de 60° y IV. Bastante mixto de III°/III+
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: gran itinerario con ambiente soberbio. En realidad, como su nombre indica, es un espolón rocoso de fácil escalada en verano y de interesante mixto en invierno. No siempre presenta las condiciones que desearíamos.
Material útil: 5 pitones variados. Juego de friends y empotradores.
======

5. Corredor Nord Clàssic
Recorrido/dificultad: 280 m. Media de 60°. Máxima de 70° y posibilidad de V+ mixto. Excepcionalmente, se puede escalar en piolet tracción, entonces el mixto se convierte en un extraordinario tramo de 70°/75°.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: gran clásica, (también conocida como corredor oeste, a pesar de su orientación norte), no siempre suficientemente nevada como para escalarla en piolet tracción. Sin duda es la vía reina de la zona. Si no está en óptimas condiciones, las dificultades aumentan considerablemente.
Material útil: 3/5 pitones. Juego de friends y de empotradores, y un par de tornillos de hielo.
======

6. Goulotte de la Nit de Carnestoltes
Recorrido/dificultad: 300 m. 60° a 65° de dificultad media. Máximo 80° y V+ en mixto.
Primera ascensión: Xavier Laporta, Salvador Pola, M. Martínez y Eduard Requena en febrero de 1995.
Características y condiciones: línea de gran elegancia que aprovecha los campos de nieve de la parte central de la pared y los efímeros hilillos blancos que los unen. Mixto muy difícil con tramos precarios y laboriosos. Roca de buena calidad.
Material útil: 7/9 pitones (extraplanos, universales y alguna V), juego de friends y de empotradores y algún tornillo de hielo.
======
7. Via dels Oportunistes
Recorrido/dificultad:200 m, 55º a 75º y M4 / M5
Primera ascensión:Ferran Rodríguez y Alfons Valls en febrero del 2010
Características y condiciones:Se trata del último itinerario abierto en la punta Vinyola. Sigue una serie de goulottes, diedros helados y cortos tramos mixtos que se forman muy esporádicamente en el espolón que delimita la pared por su derecha. Sin hielo y nieve abundantes el itinerario resulta ser excesivamente rocoso y pierde interés como ascensión invernal mixta.
Material útil: 7/9 pitones (extraplanos, universales y alguna V), juego de friends y de empotradores y algún tornillo de hielo.
======
8. Canal del Túnel
Recorrido/dificultad: 250 m. 55° a 60° de media. Máximo 70° y IV+.
Primera ascensión: Ángel Romero, XAS y Eloi Figueras en diciembre de 1999.
Características y condiciones: canal que queda escondida, situada en el margen derecho de la pared. En el segundo tramo pasa por debajo de un gran bloque empotrado que da nombre al corredor. En conjunto, está bastante encajonada, tiene pequeños tramos de roca y acostumbra a presentar buenas condiciones, sobre todo con el invierno avanzado.Material útil: 3-4 pitones. Juego de friends y de empotradores. 1-2 tornillos de hielo.
======
9. Canal Oriental
Recorrido/dificultad: 280 m. Media de 40° a 50°. Máxima de 55° y II°.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: evidente canal situada en el margen izquierdo de la pared. Acostumbra a tener buenas condiciones.
Material útil: opcionalmente, algún anclaje para la roca por si el tramo final se presenta en malas condiciones.
======
10. Canaleta del Diedre
Recorrido/dificultad: 60 m. 50° a 55°, pero sobre un hilillo de nieve muy estrecho y que puede que no sea todo lo consistente que desearíamos.
Primera ascensión: Enric Nadal y Alfons Valls, en marzo de 2005.
Características y condiciones: estético diedro nevado, difícilmente en condiciones, que enlaza en su parte superior con la Canal Oriental. Deberemos realizar un flanqueo hacia la izquierda (45°-50°) para entrar en el nervio ventral de la misma.
Material útil: 4 pitones variados. Juego de friends y algún empotrador.
=======
11. Couloir Excatedra
Recorrido/dificultad: 300 m. 45°-50° de media. Máxima 70°/75°.
Primera ascensión: sin datos. El nombre se debe a Santi Ferrer, que quizás fue el primero en divulgar la via.
Características y condiciones: acostumbra a presentar buenas condiciones, si bien los resaltes no siempre presentan la nieve dura que desearíamos.
Material útil: Juego de friends
=======
12. Corredor Central
Recorrido/dificultad: 320 m. 45°-50° de media. Máxima 55°.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: fácil corredor muy evidente que aborda la cumbre de una manera directa. A lado y lado del citado corredor se dibujan diversas canales paralelas de características similares. Acostumbra a presentar buenas condiciones.
Material útil: personal básico. Opcionalmente, algo de anclaje para la nieve.
Copyright PAKO CRESTAS – no se permite la reproducción total o parcial de la presente información sin consentimiento expreso del autor.