


SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

2. Vía Mochuelo Boreal
3. Directa Trencalòs blanc
4. Variante Encigalada
5. Vía Remi – Quintana

6. Vía Noroeste clásica
7. Vía Perro Marrón
8. Vía Salaverría / Pérez / Jalón / García
9. Vía Edelweiss
10. Variante Pops
Punto de partida: San Nicolás de Bujaruelo, 1.380 m.
Aproximación: Subir por el camino del puerto de Bujaruelo sin necesidad de llegar al mismo, flanqueando hacia el S.E nos situaremos al pie de la vía que nos interese. Evidente al ser la pared bien visible. Calcular 2,30 a 3 h de marcha dependiendo de la nieve.
Descenso: Crestear hasta el collado de los Gabietos (fácil) y descender hacia el norte una vez en la coma glaciar y saliendo de la misma por el margen derecho para evitar la franja rocosa que sustentaba lo que antaño eran los seracs de los Gabietos, una vez en la parte baja flanqueamos hacia el oeste y traspasamos el puerto de Bujaruelo para volver al punto de partida. Calcular de 3,30 a 4 h.
Época aconsejable: De diciembre a mayo
Observaciones: Bonita e impresionante vertiente, un tanto compleja y grande. Recorridos con buen ambiente y buena orientación para que la nieve se transforme (sol de tarde).
======

Vía Follet Valent
Recorrido/dificultad: 550 metros, ED+, IV/5+ X M5.
1a ascensión: Eloi Callado, Joan Solé i Eduard Sánchez en febrero del 2004.
Características y condiciones: Vía expuesta y difícil, seguramente la de mayor envergadura de la vertiente. El paso clave es una exigua columna de hielo de 90º, la alternativa en roca comporta pasos de dry tooling de M5.
Material útil: 4 tornillos de hielo, pitones y juego de friends
=======

Vía Mochuelo Boreal
Recorrido/dificultad: 550 metros. MD-, IVº – Vº si encontramos seco el muro superior, si no MD+, IV/5, M6 en condiciones mixtas.
1a ascensión: Cristóbal Díaz y Xavi Fernández en invierno de 1997, no obstante el nombre se debe a la que seguramente fue la primera repetición realizada por Jordi Corominas en marzo del 2002, la cordada anterior no reseñó ni dejó constancia de la escalada.
Características y condiciones: Interesante itinerario no siempre en condiciones, la travesía aérea de la zona lata, muy espectacular y con diversos tramos mixtos, desemboca directamente en la cumbre.
Material útil: 2 tornillos de hielo, pitones variados y juego de friends.
=======

Directa Trencalòs blanc
Recorrido/dificultad: 550 metros. IVº/85º, X R, a, A2, M5
1a ascensión: Oriol Fonts y Eloi Callado en febrero del 2007
Características y condiciones: Línea muy exigente y directa con una cascada colgada en la parte alta del corredor que obliga a escalar hielo fino y vertical y roca delicada.
Material útil: 2 tornillos de hielo, pitones variados y juego de friends.
=======

Variante Encigalada
Recorrido/dificultad: 200 metros, MD, IV/M5, contando la parte común con la vía Mochuelo Boreal llega a los 550 metros, como el resto de itinerarios de la vertiente.
1a ascensión: Àlex, Jordi, María, José Jiménez y Pep Soldevila en semana Santa de 1997.
Características y condiciones: Roca delicada, algún pitón en la vía. Se trata de la sección de roca situada a la izquierda de la vía original y que vuelve a reencontrarla en la zona somital.
Material útil: 2 tornillos de hielo, pitones variados y juego de friends.
======

Vía Remi – Quintana
Recorrido/dificultad: 550 metros, D+.
1a ascensión: Remi Brescó y Joan Quintana en marzo de 1983.
Características y condiciones: corredor evidente con una primera mitad de inclinación mantenida y resaltes rocosos en la parte superior. Atención a la cornisa que puede ser complicada de pasar.
Material útil: Algún pitón y juego de friends, 2 tornillos por si acaso.
======

Vía Noroeste clásica
Recorrido/dificultad: 550 m, Dº.
1a ascensión: Francis Thomas, Henry Santan, Christian Sebie, Rodríguez y Gérard Uzabiaga en enero de 1978.
Características y condiciones: Fue el primer itinerario de la pared y el más cásico y repetido. Muy elegante. Empieza por palas nevadas y acaba por un encajado corredor. Una cascada corta y no demasiado vertical es el paso clave de la vía que también puede presentar un tramo rocoso de IVº.
Material útil: Algún pitón y juego de friends, 2 tornillos por si acaso.
======

Vía Perro Marrón
Recorrido/dificultad: 550 metros, máximo de 70º y M5
1a ascensión: Tiago Faneca Paulo Roxo en abril del 2010.
Características y condiciones: Vía paralela a la Salaverría que gana carácter en la parte final, donde se concentran las dificultades. Franjas rocosas tapizadas de hielo y salida a la arista por corredor.
Material útil: friends medianos, 3 tornillos cortos de hielo y tres clavos universales.
======

Vía Salaverría / Pérez / Jalón / García
Recorrido/dificultad: 550 meros, media de 50º a 60º, máxima de 70º y IIIº
1a ascensión: Pedro Salaverría, Javier Pérez, Fernando García y Quique Jalón en noviembre de 1994.
Características y condiciones: Empieza junto a la peña característica al pie de la pared, en el margen derecho y presenta un corto tramo de 70º. Al final gana la arista por un profundo corredor.
Material útil: Friends y opcionalmente algún pitón.
======

Vía Edelweiss
Recorrido/dificultad: 600 metros, media de 45º a 50º, máximo 60º
1a ascensión: Joan Quintana en marzo de 1984
Características y condiciones: Vía que discurre por el margen derecho de la vertiente por terreno más fácil. Alternativa rápida para escalar la pared sin complicarse la existencia.
Material útil: Algunos friends.
======

Variante Pops
Recorrido/dificultad: 550 metros, 70º y M5.
1a ascensión:Daniela Teixeira y Paulo Roxo en abril del 2013.
Características y condiciones:La idea original de los primeros ascensionista era escalar una linia en mixto completamente paralela a la Remi /Quintana, pero las peligrosas condiciones de la nieve inconsistente les aconsejaron unirse a la via inicial en su zona central, para volver a evitarla en la salida. En la parte superior se pueden crear cornisa muy grandes. Salida por mixto expuesto
Material útil: Friends variados hasta el camalot núm. 3, empotradores pequeños y 3 pitones.
======
Autor PAKO CRESTAS. No se permite la reproducción total o parcial del presente reportaje sin el consentimiento expreso y escrito del autor.