


SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

12. Via Petita Asha

2. Via Germuter Germutanter
3. Corredor de l’Agulla Negre
13. Via Crestas – Fanatik

5. Fanatik – Crestas
6. Corredor del Petit Didac
14. Vía el Caloret Faller

8. Directa Nord
11. Canal Alpenski

8. Directa Nord


Punto de partida: aparcamiento superior del complejo turístico de las pistas de esquí de Vallter 2000, situado a 2.162 m.
Aproximación: por el trazado de las pistas de esquí que ascienden hacia el denominado Circ de Morenç, situado al NO de las edificaciones de las pistas. Es una depresión muy evidente con una pequeña muela rocosa de color anaranjado en el margen izquierdo, un poco por debajo del collado. Deberemos subir por las pistas, con las precauciones correspondientes, hasta lo alto del trazado del telesquí del Clot de la Xemeneia. Desde aquí continuamos hasta coronar el evidente collado. Una vez en él, tenemos dos alternativas:
- Si las palas de la vertiente Norte no están cargadas de nieve inestable o venteada, podremos bajar directamente hacia el NO por una pala mantenida de 35º hasta el fondo de la Coma de Bacivers.
- En caso de peligro de alud, la mejor opción es continuar la cadena hacia el SO, pasando por el poco marcado Puig d’Ombriaga (2.634 m) para descender al collado situado al otro lado de la cumbre (Coll de la Geganta, 2.611 m). Una vez en el collado, descendemos hacia el N, y luego hacia el E-NE, siguiendo el curso natural del valle, para llegar a la Coma de Bacivers. Esta segunda opción es más segura, pero a la vez incrementa la marcha en 15 min.
Una vez en el fondo de la coma, volvemos a ascender hacia la parte baja del contrafuerte de la arista E-NE de la cumbre, que esconde la vertiente que nos interesa. Después de flanquear la arista, entramos en la pequeña coma situada entre la cumbre del Pic de Bacivers y el Cap de Txautxes, la pared es bien visible en su integridad. Calcular de 2 h 30 min a 3 h de marcha.
Descenso: una vez en la cumbre (en realidad son dos cotas gemelas), descendemos por las suaves pendientes orientadas al sur para llegar al altiplano del Circ de Bacivers, donde encontramos el Estany de Bacivers o de Morenç(poco visible en caso de que el talud de nieve que cubre la zona sea considerable). Continuamos hacia el S, y luego con tendencia al SE, para traspasar el Coll de la Geganta (2.611 m). Una vez aquí, podemos seguir la cadena hacia el este, traspasando el Puig de l’Ombriagay volviendo a la horcada por la que hemos realizado la aproximación, o descender hacia el sur por pendientes de moderada inclinación y bajar directamente a las pistas por el denominado Clot de la Regalíssima. Calcular 1 h 30 min a 2 h para el retorno.
Época aconsejable: de diciembre a abril. Excepcionalmente, la temporada puede iniciarse en noviembre.
Observaciones: se trata de una de las vertientes de más reciente divulgación del Pirineo de Núria, y con bastantes posibilidades de nuevas realizaciones. Una verdadera joya por pulir que nos tenían guardadas estas entrañables montañas del Pirineo Oriental.
======

Corredor Oriental
Recorrido/dificultad: 220 m. 40º a 45º de media y máxima de 50º en la salida. Posibilidad de mixto de IIIº.
Primera ascensión: Jordi Villamayor y Pako Crestas, en noviembre de 2005.
Características y condiciones: evidente corredor situado en el margen de la pared. Es la primera línea que se divisa cuando nos aproximamos a la base de la vertiente. En caso de que haya poca nieve, la parte final presenta un mixto fácil pero sobre roca descompuesta, por lo que es aconsejable extremar las precauciones.
Material útil: 2 o 3 friends pequeños para el tramo final más el material para montar reunión. Si la salida presenta nieve abundante, entonces sólo será necesario el material básico personal.
=======

Via Germuter Germutanter
Recorrido / dificultad: 50 º / 55 º de media. Máximo de 60 º y M4. 250 metros de recorrido más un tramo de arista hasta la cumbre.
1a ascensión: Joan Lluís Sànchez y Pako Crestas en enero del 2012.
Características y condiciones: Bonita ruta que transcurre por vertiente abierta, en la zona más oriental y baja de la pared. Acostumbra a presentar buenas condiciones on buenas posibilidades de asegurar.
Material útil: Friends variados, algún tascón pequeño / mediano y aros de cuerda para los bloques.
=======

Corredor de l’Agulla Negre
Recorrido / dificultad: 220 m. 40 º a 45 º de media y máxima de 50 º a la parte baja.
Primera ascensión: sin datos.
Características y condiciones: Evidente corredor situado a la derecha del últionmo bastión mixto de la pared.
Material útil: material básico personal.
=======

Via Tarda de Solstici
Recorrido/dificultad: 40º / 45º de media. Máximo de 60º. 330 metros de recorrido y unos 250 de desnivel.
1a ascensión: Jordi Vilamajor y Pako Crestas en enero del 2012.
Características y condiciones: Bonita y larga ruta que combina tramos de corredor con una arista intermedia y que va a parar a la izquierda de la característica aguja negra.
Material útil: opcionalmente algún anclaje para la roca.
=======

Via Fanàtik – Crestas
Recorrido/dificultad: 45º de media en la parte inferior y 50º de media en la parte superior. Máxima de 65º mixto y IIIº. 320 m de recorrido y unos 250 de desnivel.
Primera ascensión: Jordi Villamayor y Pako Crestas, en marzo de 2006.
Características y condiciones: por ahora, la vía más difícil de la pared. Bonita y con mucho ambiente. Acostumbra a presentar buenas condiciones, sobre todo cuando el invierno ya está avanzado o en primavera.
Material útil: friends variados y algún empotrador. Cintas largas.
=====

Corredor del Petit Didac
Recorrido/dificultad: 250 m. Media de 45º. Máximo de 50º y IV- mixto.
Primera ascensión: Ingrid Crossland y Pako Crestas, en diciembre de 2005.
Características y condiciones: bonito y evidente corredor, de corte clásico, situado en el centro de la pared. Si no fuese porque la pared no ha sido divulgada hasta la fecha y la aproximación siempre resulta larga y fatigosa, el corredor estaría destinado a ser un recorrido clásico. La parte mixta está rota, pero con nieve abundante el resalte rocoso queda oculto.
Material útil: 2 pitones y algún friend pequeño.
======

Goulotte Kakosgully
Recorrido/dificultad: 250 m, 1er largo 60 mts max 70º , campa 90mts max 40º , 2n largo max 80º 50mts , 3er largo max 75º50mts , salida 40º 50mts.
Primera ascensión: Josep Grau y Lluc Gusart en diciembre del 2011.
Características y condiciones: Elegantísima goulotte no siempre en buenas condiciones.
Material útil: Algún tornillo de hielo, pitones variados y juego de friends.
=====

Directa Nord
Recorrido/dificultad: 300 m,media de 60º, màxima de 80º y A1.
Primera ascensión: Josep Grau y Joan Cardona en diciembre del 2011.
Características y condiciones: Vertical y excelente linea helada, difícilmente en óptimas condiciones. El recorrido más largo y exigente de la vertiente.
Material útil: Algún tornillo de hielo, pitones variados y juego de friends.
======

Vía Magna Solitudo
Recorrido/dificultad: 280 m. 50º de media en la parte inferior y 40º de media en la parte superior. Máxima de 60º y posible mixto de IIIº.
Primera ascensión: Pako Crestas en solitario, en marzo de 1997.
Características y condiciones: esta vía, que no ha sido divulgada hasta el momento, es seguramente la primera que se ha trazado en esta vertiente tan peculiar e inhóspita. Discurre por una especie de espolón que enlaza canalizos de nieve, enmarcado entre dos canales de menor dificultad. Fue recorrida en sentido descendente y vuelta a escalar en sentido ascendente.
Material útil: puede ser útil algún empotrador y 2 o 3 friends.
=======

Corredor del Torb
Recorrido/dificultad: 50º / 55º de media. Máximo de 65º. 250 metros de recorrido más un tramo de arista fácil hasta la cumbre.
1a ascensión: Jordi Vilamajor y Pako Crestas en enero del 2012.
Características y condiciones: La ruta transcurre a poniente de la canal de bajada y es más inclinada de lo que aparenta desde el pie.
Material útil: Friends variados y aros de cuerda para bloques. Algún tascón pequeño. En la zona clave de flanqueo hay un pitón de vía.
=======

Canal Alpenski
Recorrido/dificultad: 250 m, dificultad de 45º con un corto resalte de 55º – IIº.
Primera ascensión divulgada: Koki Gassiot i Isaac Ventura en marzo del 2014.
Características y condiciones: fácil y evidente canal que llega directa a la cumbre
Material útil: Eventualmente, algún anclaje para roca
=======

Via Petita Asha
Recorrido/dificultad: 350 metros de recorrido. Mantenida en 55º – 60º, máximo 65º
1aascensión: Isma Antequera y Pako Crestas en enero del 2015.
Características y condiciones: Excelente vía toda ella sobre nieve de moderada fuerte inclinación. Durante la apertura se escaló en 100% del recorrido sobre nieve de excelente calidad.
Material útil: Friends variados, tascones pequeños y algún pitón.
=======

Via Crestas – Fanatik
Recorrido/dificultad: 280 metros de recorrido. Mantenida en 60º, máximo 75º
1a ascensión: Jordi Villamayor y Pako Crestas en febrero del 2015.
Características y condiciones: Excelente vía casi toda ella sobre nieve de moderada a fuerte inclinación. Durante la apertura se escaló en 100% del recorrido sobre nieve de excelente calidad. Sensacional ambiente de goulotte en el primer largo
Material útil: Friends variados, tascones pequeños y cuatro pitones (2 V – 2 extraplanos / universales).
======


Via El Caloret Faller
Recorrido/dificultad: 330 metros de recorrido. Mantenida en 50 a 60º, máximo 65º y M4
1a ascensión: Dani Brugaroles y Pako Crestas en marzo del 2015.
Características y condiciones: La via empieza por una estrecha goulotte y cruza la Fanatik – Crestas en la parte superior para buscar una salida más directa a la cumbre rocosa característica que domina este tramo de pared. En la variante de salida encontramos huellas recientes de alguna cordada que había realizado previamente. No tengo referencias de la autoría de la salida directa superior.
Material útil: Friends variados, tascones pequeños y 2 / 3 pitones.
======
Autor PAKO CRESTAS. No se permite la reproducción total o parcial del presente reportaje sin el consentimiento expreso y escrito del autor.