


SIGUENOS EN INSTAGRAM: https://www.instagram.com/pakocrestas/
SIGUENOS EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/pakocrestascom/

2. Gata Sofia
3. Abierto hasta el amanecer
Punto de partida: Refugio de Coronas (conocido como la cabaña de pescadores), 1.950 metros.
Aproximación: Hay dos opciones, subir por el mismo valle de Cregüeña o por el paralelo de Vallhibierna. En verano y en primavera es más seguro el segundo, con el valor añadido que también el descenso es mucho más cómodo. Así pues, desde la cabaña de pescadores de Vallhibierna subimos por el valle de Coronas dirección N-NE, pasando por el Ibonet de Coronas y los ibones inferior y medio de Coronas y traspasamos el Collado de Cregüeña para seguir flanqueando a media pendiente, bajo la cresta de Cregüeña, hacia el pie de pared. Atención, flanqueo largo y pendiente donde deberemos evitar sorteando alguna lastra rocosa, dependiendo de la escasez o abundancia de nieve que haya. El total de la aproximación nos llevará más de 3 horas.
Descenso: Crestear hacia el collado de coronas hasta la brecha de la Punta Astorg, desde este punto abandonamos el cordal y descendemos por la vertiente sur del Pico Maldito hacia los lagos de Coronas. Rápel.
Época aconsejable: de enero a bien entrado el junio para el corredor Arlaud y hasta finales de abril para el resto de vías mixtas
Observaciones: Gran vertiente, severa, solitaria. De lo más alpino del macizo de la Maladeta.
=======

Vía Abierto Hasta el Amanecer
Recorrido/dificultad: 350 metros. M.D. máximo 80º – M5
1a ascensión: Pepe Chaverri y Dani Ascaso en abril de 1997
Características y condiciones: La vía presenta un primer tramo de mixto muy difícil para cruzar el nevero característico de la vertiente oeste, situado a la izquierda de la cicatriz del corredor Arlaud con el cual tiene salida en común. Inicio de la vía a unos 100 metros del diedro de “Oeste Salvaje” (escalada estival de roca)
Material útil: 5 clavos, 6 tornillos de hielo, juego de friends, algún tascón y aros de cuerda
========

Vía La Gata Sofía
Recorrido/dificultad: 400 metros, máximo de 60º y A2
1a ascensión: Mikel Sáez en solitario en febrero de 1993
Características y condiciones: Exigente línea bastante directa que supera el zócalo mediante escalada artificial
Material útil: 10 pitones, juego de friends y tascones.
========

Corredor Arlaud
Recorrido/dificultad: 350 metros. IV+ y 50º. Las dificultades se concentran en el zócalo de entrada.
1a ascensión: Jean Arlaud, Albert Barrúe y Jean Escudier en julio de 1930.
Características y condiciones: Quizás la vía Arlaud de nieve más emblemática (no la más repetida) de la cordillera.
Material útil: Tascones y friends.
=======
Autor PAKO CRESTAS. No se permite la reproducción total o parcial del presente reportaje sin el consentimiento expreso y escrito del autor.